Las enfermedades periodontales (“de las encías”) son de las más comunes entre la población y, sin embargo, de las menos conocidas. Estas enfermedades las sufren 8 de cada 10 españoles mayores de 35 años, según la Encuesta Nacional de Salud, por lo que estamos hablando de una patología extremadamente extendida que nos obliga a ser muy cautos con su detección.
La placa bacteriana es el factor causal o desencadenante de las enfermedades periodontales, que pueden manifestarse en forma de gingivitis o periodontitis. La primera de ellas es una inflamación superficial de la encía que, si no se trata adecuadamente, puede derivar en periodontitis, que es una infección profunda no sólo de la encía sino también del resto de tejidos que sujetan el diente, es decir, de todo el periodonto (aparato compuesto por los tejidos de sostén que rodean el diente, como la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar).
La periodontitis es una infección grave que puede provocar la pérdida dental y, además, repercute en la salud general: aumenta el riesgo cardiovascular, la descompensación de la diabetes o el parto prematuro. En España la sufre entre el 30 y 38 % de los mayores de 35 años, de ahí la importancia de detectarla a tiempo para poder prevenirla.
Estos son los 9 síntomas o signos que nos alertan sobre la posibilidad de padecer enfermedades en las encías:
- El sangrado espontáneo o al cepillarnos. Al contrario de lo que muchos piensan, no es normal que nos sangren las encías habitualmente.
- La aparición de pus en la encía.
- Mal sabor o mal olor de boca.
- Enrojecimiento.
- Retracción de las encías, que deja las raíces de los dientes al descubierto.
- Cambio de posición de los dientes.
- Sensibilidad dental.
- Dolor.
- Movilidad dental. Normalmente, los dientes no se mueven. La enfermedad periodontal es la causa más frecuente de movilidad dental. Se trata de un signo muy tardío y cuando aparece refleja una situación terminal que precisará tratamientos más complejos.